martes, 1 de junio de 2010

Publicaciones

Aportes de los Estudios de Género a la comprensión de las Masculinidades. En Muniz y otr. (comp.) Femenino – Masculino. Enfoques y técnicas de intervención. Publicación Facultad de Psicología – Editorial PsicoLibros. Montevideo 2000.

Del enfoque materno infantil al enfoque de la salud reproductiva. Tensiones, obstáculos y perspectivas en Uruguay. Recoge los resultados de la investigación Factores vinculados a la implementación de un programa de salud integral de la mujer en el marco de un modelo materno infantil. Editado por CATSR - Facultad de Psicología. Montevideo 2003.

Participación en el equipo de relevamiento sobre los Estudios de Género en la Universidad de la República, Red Temática de Estudios de Género de la UdelaR. Publicación N° 18 de Rectorado de la UdelaR. Montevideo 2003.

Primer Encuentro Universitario Salud, Género y Derechos Sexuales y Reproductivos. CATSR – Facultad de Psicología/UdelaR. UNFPA. Montevideo, 2003.

Del enfoque materno infantil al enfoque de la salud reproductiva. Factores vinculados a la aplicación de un programa de salud integral de la mujer en el marco de un modelo asistencial materno infantil”. En: Nigenda G. (editor) Reformas del sector salud y salud sexual y reproductiva en América Latina. La experiencia de VINREPLAC. Fundación Mexicana para la Salud, México 2004.

Obra colectiva: Changing the debate about health research for development. International Health Research Awards. World Health Organisation, Rockefeller Foundation. Ginebra, agosto 2004.

La inclusión de los estudios de género en la formación universitaria de los y las psicólogas, en: VII Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Montevideo, 2004.

Adolescentes y sexualidad. Significados, prácticas y discursos en Uruguay. Un estudio retrospectivo 1995 – 2004. Ed. CATSR (Facultad de Psicología, UdelaR) – UNFPA. Montevideo 2005.

Segundo Encuentro Universitario en Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Avances en la investigación nacional. Ed. CATSR (Facultad de Psicología, UdelaR) – UNFPA. Montevideo 2006.

Reproducción biológica y social de la población uruguaya. Proyecto Género y Generaciones. Estudios cualitativos. Ed. UDELAR, MYSU, IMM, MSP, UNFPA. Montevideo 2006.

Adultez y Masculinidad. La crisis después de los 40. Editorial Psicolibros Waslala. Montevideo. 2007.

Entre el alivio y el dolor. Mujeres, aborto voluntario y subjetividad.
Ed. Trilce, Montevideo, 2008.

Embarazo en la adolescencia y servicios de salud. Ed. Facultad de Psicología / UDELAR, CSIC, 2009.

La violencia basada en el género y sus significados en la adolescencia media, en: Investigar en Psicología Evolutiva. Tomo III de "Cuadernos de Psicología Evolutiva". Editorial Psicolibros Waslala. Montevideo, 2010.

Equipo de trabajo

Responsable:
Alejandra López Gómez

Integrantes
David Amorín
Elina Carril
Valeria Ramos
Rossana Trucillo
Leticia Benedet

Asociados

Carlos Güida
Wilson Benia
Pablo López

Investigaciones

Los servicios de salud frente al aborto voluntario: perspectivas de los profesionales de diferentes disciplinas. Alejandra López y Elina Carril (Proyecto CSIC, I + D, 2009 – 2011)

(Des) penalización del aborto en Uruguay: prácticas, actores y discursos. Abordaje interdisciplinario sobre una realidad compleja, financiado por CSIC (Propuestas Fondo de temas de interés social). El proyecto es coordinado por docentes de los siguientes servicios de la UdelaR: López Gómez (CATSR, Psicología), Johnson (FCS), Sapriza (Humanidades), Castro (Derecho) y Arribeltz (Psicología).

Aborto voluntario: la perspectiva de los varones. Opiniones y significados en varones de distintas generaciones y niveles educativos. Alejandra López y Elina Carril (Proyecto CSIC, I + D, 2007 – 2008).

Aspectos psicológicos del aborto voluntario en contexto de ilegalidad y de penalización. Elina Carril – Alejandra López. Proyecto I + D. Comisión Sectorial de Investigación Científica (UdelaR) 2005 – 2007.

Adolescentes y servicios de Salud Sexual Y Reproductiva. Leticia Benedet y Valeria Ramos. Proyecto CSIC Iniciación, UdelaR, 2005 – 2007.

Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y social de la población uruguaya. Estudios Cualitativos, proyecto interinstitucional: MSP, IMM, INE, UDELAR, MYSU, UNFPA. (2005 – 2006)

Estudio sobre sexualidad en adolescentes: significados, prácticas y discursos en el Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995 – 2004). Con el apoyo del UNFPA. (2004 - 2005)

Factores vinculados a la implementación de un programa de salud integral de la mujer en el marco de un modelo materno infantil con el apoyo de la Fundación Mexicana para la Salud en el marco de su Programa VINREPLAC). (2001 – 2002)

Informe Nacional sobre Salud, Violencia de Género y Derechos Reproductivos. OPS/Uruguay. 1999.

Eventos académicos

2009: III Encuentro Universitario sobre Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Organizado por la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República.Con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC.

2008: Seminario Investigación en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Retos en la agenda nacional. Organizado por la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República.Con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC.

2006: II Encuentro Universitario sobre Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Avances en la investigación nacional. Organizado por la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República.Con el apoyo de Fondo de Población de las Naciones Unidas.

2003:I Encuentro Universitario sobre Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Diálogos Estado - Sociedad Civil. Organizado por la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República.Con el apoyo de Fondo de Población de las Naciones Unidas.

1999 - 2001: I y II Ciclo de Coloquios, Tópicos en Sexualidad y Salud Reproductiva.Organizado por la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República.Con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC.

Fundamentación

La salud reproductiva, la(s) sexualidad(es), el género y los derechos, constituyen un campo en construcción teórico-conceptual. Esta construcción está estrechamente interconectada al proceso de legitimación social y político de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos fundamentales. Esta perspectiva aplicada al área de la salud contribuye a una visión compleja de los determinantes sociales y subjetivos implicados en el proceso de producción de salud – enfermedad, así como a las dimensiones múltiples que intervienen en las prácticas sexuales y en las decisiones reproductivas de las personas. Los avances de conocimiento en este campo, permiten contar con evidencias científicas que contribuyen a orientar la toma de decisiones en políticas públicas en estos terrenos. Los resultados disponibles a nivel nacional, regional e internacional permiten identificar el grado de avance en el desarrollo del conocimiento pero también los vacíos o insuficiencias frente a problemas sociales relevantes para el desarrollo de los países (GFHR, 2007) (GFHR, 2008).
Una importante producción de investigaciones desde los ámbitos académicos y desde los organismos internacionales (OMS, OPS, UNFPA), junto con la implementación de políticas y programas a niveles nacional, regional e internacional, hacen de esta área uno de los principales asuntos en materia de desarrollo humano y de derechos humanos.

La experiencia acumulada por el Grupo y el conocimiento del “estado del arte” en materia de SSR, género y derechos a nivel nacional, permite señalar algunas prioridades de investigación que son relevantes no sólo para el avance del conocimiento sino especialmente para la búsqueda de soluciones a problemas complejos (la reproducción biológica y social, la vida sexual, las decisiones reproductivas y su impacto en la salud y en la atención de la salud) donde la subjetividad y las relaciones sociales son elementos centrales que deberían tomarse centralmente en consideración a la hora de definir acciones en materia de política pública.

En Uruguay, algunos asuntos requieren de más y mejor investigación para ser comprendidos en sus múltiples dimensiones. El debate sobre la despenalización del aborto que está planteado en la agenda pública en los últimos 10 años (por lo menos); las tensiones en el reconocimiento y protección plena de los derechos de las mujeres (existencia de marcos normativos que garantizan derechos vs. prácticas violatorias de los mismos, por ejemplo violencia doméstica y sexual); la escasa visibilidad y tratamiento público del lugar de los varones en la transformación cultural hacia la igualdad de género y en las responsabilidades sexuales y reproductivas; el lento y progresivo descenso de la tasa global de fecundidad y el envejecimiento poblacional junto con la reproducción de la población uruguaya a través de sus sectores más pobres; la lenta implementación de la respuesta institucional del Sistema Nacional Integrado de Salud a las demandas de atención en SSR; son temas que vinculan los derechos sexuales y reproductivos como DDHH con la agenda de Población y Desarrollo tal como fuera postulado por el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Naciones Unidas, CIPD, El Cairo, 1994) y del cual Uruguay es país signatario sin reservas.

Si bien el proceso de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos puede rastrearse hacia el año 1968 (Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Teherán) y adquieren legitimidad en la década de los 90 de un proceso de legitimación, en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos (Viena,1993), la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) y la Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing, 1995). En particular, hay consenso en afirmar que la CIPD implicó un punto de inflexión en la medida que significó fundamentalmente un cambio de paradigma en relación a los temas de población. Se reconoce el concepto de salud reproductiva y derechos reproductivos de las personas como derechos humanos y se descentran los asuntos de población de la dimensión exclusivamente demográfica para introducirlos en el campo de la salud, la educación y los derechos. La CIPD ubica las políticas de población y desarrollo sustentable y equitativo asociadas al diseño e implementación de políticas intersectoriales con eje en la salud reproductiva y los derechos reproductivos. En ese marco se incluyen la salud sexual y los derechos sexuales. Será la Conferencia Internacional sobre la Mujer (CMM, Beijing 95) donde se pondrá énfasis en la salud sexual y en el derecho a una vida libre de coerción y violencia sexual. Como lo expresa Tambiah (1995) “el documento de El Cairo es indiscutiblemente una de las declaraciones más progresistas que han surgido recientemente del consenso global, y que reconoce la actividad sexual como un aspecto positivo de la sociedad humana”

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son uno de los ejes de construcción de ciudadanía y de profundización de la convivencia democrática. Se refieren al poder de cada persona para tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad y vida reproductiva. Y a la disponibilidad de recursos (simbólicos y materiales) para poder llevar a la práctica esas decisiones de manera segura, efectiva y sin discriminaciones (Correa y Petchesky, 1995). Para poder ejercer estos derechos con igualdad debe estar garantizada la libertad de cada persona para poder decidir (dimensión individual de los derechos) y tener condiciones de justicia para que las decisiones sean respetadas (dimensión social de los derechos). Avila (1998) señala que la dimensión de justicia social crea una relación directa entre esos derechos y la problemática de las condiciones materiales de vida. “La falta de acceso a la distribución de la riqueza material imposibilita de manera radical el ejercicio de la autonomía sobre la vida sexual y reproductiva. En este contexto, una dimensión fundamental para su realización es justamente la garantía de los derechos sociales por parte del Estado. La democratización de la vida cotidiana no es posible cuando en ella prevalece la carencia y la exclusión social. Por lo tanto, estos derechos deben ser centrales en la discusión sobre modelos de Estado y desarrollo. Cualquier derecho centrado en la superación de la desigualdad social presupone un modelo de desarrollo humano y un Estado democrático que propicia el bienestar.”

La CIPD ha interpelado los marcos interpretativos que han prevalecido en las acciones en materia de Población y Desarrollo. El eje ya no será el desarrollo de políticas pro-natalistas (para acrecentar población, como por ejemplo criminalizar el aborto, limitar el acceso a los métodos anticonceptivos modernos como un bien público, entre otros) o anti-natalistas (para controlar el crecimiento de sectores de pobreza, utilizando estrategias de esterilización compulsiva como sucedió en el Perú con la población indígena hacia 1995), sino definir políticas integrales de Desarrollo que promuevan el bienestar de la Población, garanticen sus derechos, incluidos aquellos vinculados con la sexualidad y las decisiones reproductivas, fortalezcan el acceso a bienes culturales y simbólicos, equidad en el acceso a la salud, la educación y la protección social, entre otros. El proceso de conocimiento, garantización, protección, respeto, apropiación, ejercicio y defensa de los derechos sexuales y de derechos reproductivos de las personas como derechos humanos, dependerá fundamentalmente de la legitimación y reconocimiento social de estos derechos y de la generación de las condiciones (sociales, culturales, políticas) que permitan el desarrollo de este proceso.

Desde esta perspectiva, algunos de los problemas que se pueden identificar en el país requieren de abordajes complejos para un mejor análisis de la situación. La investigación social y psicosocial en salud reproductiva y género, en particular aquella basada en la tradición cualitativa ha permitido adentrarse en el universo de los significados, percepciones y dimensiones subjetivas que se configuran en los eventos sexuales y reproductivos, recuperando las perspectivas y voz de sus protagonistas. Esto ha permitido avanzar en el conocimiento sobre las identidades y las relaciones de poder entre los géneros, la/s sexualidad/es, el embarazo, el parto, el aborto, la violencia doméstica y la violencia sexual, entre otros tópicos, que han enriquecido progresivamente los enfoques teóricos y conceptuales para el estudio de la salud sexual y reproductiva y han ampliado de manera significativa la comprensión de las particularidades de estos temas en diferentes contextos culturales.

Sin embargo, a pesar de los avances registrados hay mucho para conocer. Hay preguntas que requieren respuestas complejas, que contribuyan a desanimar miradas o perspectivas reduccionistas, ingenuas y/o improvisadas sobre asuntos que no sólo están multi-determinados e interconectados sino que carecen de evidencias científicas suficientes.

En base a lo acumulado por el Grupo y por otros investigadores del país, de la región y a nivel internacional y tomando en cuenta las necesidades de conocimiento detectadas, proponemos el desarrollo de cuatro líneas de investigación que reagrupan los antecedentes otorgándoles proyección y desarrollo estratégico en el proceso de consolidación de la agenda nacional de investigación, desarrollo e innovación en temas de género y salud sexual y reproductiva.

Objetivos del Programa


Objetivos generales y específicos.

1. Desarrollar investigación y producción de conocimiento en los aspectos psicosociales y culturales implicados en el campo de la salud reproductiva y la sexualidad, considerando los vacíos y las necesidades de investigación existentes en Uruguay y en la región.
2. Desarrollar estrategias de formación de los/as profesionales de la salud en el campo de la salud reproductiva y la sexualidad desde una perspectiva de género y de derechos sexuales y reproductivos.
3. Aportar evidencias para el diseño, la implementación, la evaluación y el seguimiento de políticas, programas y servicios en salud sexual y reproductiva.
4. Difundir la salud y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos fundamentales y articular acciones con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones de mujeres y de jóvenes dedicadas a la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos.
5. Contribuir a fortalecer el rol de la Universidad de la República y de la Facultad de Psicología en el desarrollo de un campo de alto interés científico y social.